Conversatorio: Arqueología, Gestión Pública y Sociedad (19.2.2015)
Exitoso evento con propuestas y alternativas para una Gestión por Resultados
Este primer evento del jueves 19 de febrero en la Sala Grau del Congreso de la República fue posible gracias a los esfuerzos mancomunados del despacho de la congresista de la República Luciana León y la Fundación Amistad Peruano-China presidida por César Loo, a los expositores Daniel Cáceda, Julio Masias y Luis Huertas, y fundamentalmente a los participantes.
Un punto de partida es la revisión de la experiencia institucional del sector Cultura que refiere y demuestra una preocupación y acciones inversamente proporcional a los resultados y realidad que adolece el patrimonio arqueológico, es decir, otrora el tema presupuestal, legal y de funciones eran las vallas que impedían el desarrollo de políticas públicas en defensa, promoción, investigación y puesta en valor y uso social de los bienes arqueológicos, y hoy es la insuficiencia de gestores públicos y el desarrollo e implementación de políticas públicas sostenidas en el sector Cultura que se irradien hasta los gobiernos regionales y locales.
En ese sentido es necesario desatar el hilo de la madeja y desarrollar con profundización alternativas sectoriales para atender con eficiencia y efectividad las demandas que atañen al patrimonio arqueológico e histórico, a su vez, entenderlo como un activo económico que dinamiza las industrias de turismo, entre otras.
Este primer evento tiene como colofón una incidencia en fortalecer la institucionalidad de Cultura vía gestión por resultados orientada a optimizar la administración pública per se y además su concurso innovador con las inversiones privadas. El sensible problema de la provincia de Chincha versus su escenario arqueológico. A groso modo se comentó el despropósito del gasto corriente en relación al gasto de inversión pública, la transparencia del gasto de las Unidades Ejecutoras, la idea de formular o proponer “obra por impuestos” para la gestión cultural, la auténtica implementación de gobierno electrónico o egoverment para la agilización de trámites (por Ej. CIRA electrónico) o la repotenciación del sistema de Museos, entre otros.
A nombre de los organizadores, está el compromiso de ampliar el ciclo de conversatorios esta primera mitad del año, con mayor espacio a la discusión, críticas y contrastación de experiencias y puntos de vista
Atte. Hernán Hurtado.
Escrito por
Arqueólogo y militante de izquierda democrática